El presente vídeo abarca desde la generación de los residuos como resultado de las actividades de prestación de los servicios de salud, docencia e investigación, hasta una adecuada disposición final de los mismos; pasando por la etapa de gestión interna como la segregación en la fuente, movimiento interno de residuos y almacenamiento temporal, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
El manejo actual de los residuos observado en muchos hospitales consiste La incineración masiva de los residuos hospitalarios, como disposición final, esto no reduce el riesgo de los trabajadores, es aquí donde se producen los mayores riesgos de transmisión o exposición a sustancias químicas, que representan una mayor amenaza para la salud. como lo son el mercurio y otros metales pesados esparcidos en el aire de las diferentes ciudades o países, contaminando el aire, o con las dioxinas y furanos creados por la combustión de plásticos como el PVC, Además, la ceniza generada por la incineración también contiene metales pesados y otros residuos tóxicos.
Menos riesgos se asocian con el tratamiento de residuos no segregados por medio de otras tecnologías como la de autoclave, hidroclave, microonda y desinfección química.
El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos es reducir tanto como sea posible, los riesgos que para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se deriven del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que generan las instituciones de salud. En especial aquellos desechos que por su carácter infeccioso o su propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de peligrosidad. Cada país posee una normatividad para el uso de residuos o desechos hospitalarios.
RESIDUOS PATOGENICOS
Todos aquellos desechos o elementos materiales en estado solido, semisolido, liquido o gaseoso que
presumiblemente presenten característica de infecciosidad, toxicidad o actividad biológica que puedan afectar directamente a los seres vivos, causar contaminación del duelo, del agua o de la afmosfera. Estos residuos pueden ser generados en la atencion de la salud humana y animal. Para el TTO, DX, INMUNIZACION, INVESTIGACION.
Se consideran residuos patogenicos.
ORGÁNICOS.
SANGRE HUMANA Y PRODUCTOS QUE LA CONTENGAN.
RESIDUOS CONTAMINADOS DE LABORATORIO
INSTRUMENTOS CORTOPUNZANTES USADOS.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS
CODIFICACION INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
La OMS ha instituido un código de colores para, la selección, la disposición, el almacenamiento y la disposición final de los desechos. Código que universalmente reconocido.
1. COLOR VERDE; Desechos ordinarios no reciclables.
2. COLOR ROJO, Desechos que impliquen riesgo biológico.
3. COLOR NEGRO; Desechos anatomopatologicos.
4. COLOR NARANJA; Deposito de plástico.
5. COLOR BLANCO; Deposito de vidrio.
6. COLOR GRIS; Papel, casi similares.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO
Los residuos de contaminación patógena deben evacuarse inmediatamente en canecas o carros transportadores exclusivos para este uso. Se debe diseñar una ruta que no pase por áreas asepticas. La evacuación de desechos se realiza teniendo encenta; su naturaleza, su capacidad de alterar el proceso de salud- enfermedad de los individuos y su capacidad de contaminar el medio ambiente.
EPP
El personal encargado de esta labor debe tener entrenamiento adecuado y contar con el equipo de protección personal (EPP) guantes, botas, overol, mascarilla y gafas.
ALMACENAMIENTO FINAL
Este es el sitio de almacenamiento donde son depositados los residuos para ser entregados a la empresa de recolección.
Se debe contar con sitios de almacenamiento únicos para los residuos biológicos o patógenos (vecino al incinerador) y de un área especial para los residuos ordinarios ( si se realiza la actividad de reciclaje, también para los reciclajes).
El lugar donde se almacenaran los residuos hasta su disposición final, debe presentar las siguientes características.
1. Independiente y aislado del área hospitalaria
2. Ubicado en un lugar fresco con iluminación y ventilación natural
3. Señalizacion de prevención e identificación
4. Con capacidad suficiente para los residuos hospitalarios
jueves, 21 de noviembre de 2013
LOS HONGOS EN EL HUMANO
los hongos son microorganismos alojados en el, que pueden multiplicarsen fácilmente y causar infecciones en la piel, el pelo, las manos, los pies, las uñas y genitales.
Hay hongos de tipo levadura (candida) y son los causantes de la dermatitis del pañal y en las zonas de especial transpiración y otros que afectan la mucosa de la boca especialmente a los fumadores e inhalador es (.candidiasis) otros tipos de hongos son los moho (dermatofitos) que producen infección en cualquier zona de la piel sobre todo en áreas húmedas y cubiertas (pies y genitales) los hongos son muy contagiosos y se trasmiten por contacto directo a través de zapatos, toallas, duchas y piscinas aumentan en situaciones de poca higiene y humedad. los hongos se reconocen porque producen enrojecimiento local, picor, escozor y agrietamiento en la zona afectada.
Los hongos fueron reconocidos como agentes causantes de enfermedad antes que las bacterias, debido a su mayor tamaño. Sin embargo, de todas las especies de hongos existentes, cuyo número se estima que oscila de 50.000 a 200.000, sólo se conocen alrededor de 100 capaces de causar enfermedades infecciosas (micosis) en el hombre.
Según el tipo de tejidos en que se localiza la infección las micosis se dividen en cuatro grupos:
● Micosis generalizadas o profundas: afectan fundamentalmente los órganos internos y las vísceras.
● Micosis subcutáneas: afectan la piel, tejido subcutáneo, fascias y huesos. ● Micosis cutáneas: afectan la epidermis, cabellos y uñas. ● Micosis superficiales: afectan sólo los cabellos y las capas más superficiales de las epidermis
Los hongos crecen en todos los climas de la Tierra, viven en medios acuáticos o en ambientes húmedos, pero también en ambientes relativamente secos. La única condición para el crecimiento de los hongos en la naturaleza es, pues, la presencia previa o simultánea de otros organismos. Los hongos pueden encontrarse prácticamente en todas partes, incluso en lugares en los que no se aprecian rastros de materiales nutritivos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS
Los hongos se caracterizan por ser células eucariotas y heterótrofas (necesitan compuestos orgánicos como nutrientes) y pueden ser unicelulares o multicelulares.
Las levaduras son hongos unicelulares, de 2 a 4 um, aproximadamente, que se reproducen por gemación. Los mohos son hongos pluricelulares y están formados por estructuras tubulares llamadas hifas. La ramificación y extensión de las hifas por la zona preapical forma una masa entrelazada, como algodonosa, de hifas secundarias y terciarias, que se conoce con el nombre de micelio. Existe un micelio vegetativo adosado a la superficie del substrato (suelo, plantas, alimentos) y un micelio aéreo o reproductor, donde se forman las esporas (mecanismo de reproducción).
REPRODUCCIÓN
La reproducción de los hongos puede ser asexual, sexual o parasexual, si bien en muchos casos se comparten varios mecanismos.
CLASES DE REPRODUCCION
La reproducción asexual:Es el crecimiento a partir de un micelio pseudomicelio primitivo, sin conjugación nuclear ni reducción cromática. Se denomina estado imperfecto, mientras que los que poseen esporulación sexual se llaman hongos perfectos. La reproducción asexual puede ser de tres tipos: gemación, esporulación y fragmentación:
● Gemación: consiste en la formación de una yema en un punto de la célula madre; a medida que la nueva célula hija aumenta de tamaño, se separa de la madre y da lugar posteriormente a nuevas hijas por el mismo mecanismo.
● Esporulación-germinación: En ella se forman esporas que luego germinarán en un medio adecuado. Si se desarrollan directamente de la célula vegetativa, se llaman talosporas; en otros casos se desarrollan en estructuras especializadas que reciben diversos nombres, como: conidias, artrosporas, blastosporas, clamidosporas y esporangiosporas.
● Fragmentación: Las hifas pueden fragmentarse, y cada fragmento, tras crecimiento y regeneración, da una nueva colonia.Este mecanismo se usa en los subcultivos de laboratorio.
La reproducción sexual:Es la producción de esporas por fusión de dos núcleos haploides exualmente distintos. No es frecuente en los hongos patógenos humanos, por lo que se denominaron hongos imperfectos. Hoy día, se van conociendo algunas formas sexuadas de aquéllos, lo que ha dado lugar a una reestructuración taxonómica. Por esto, muchos hongos patógenos poseen dos nombres, uno el nombre imperfecto que fue el primero descrito y otro el nombre perfecto. Así, Cryptococcus neoformans es el estado asexual de Filobasidiella neoformans. En esta Nota Técnica cuando alguno de los hongos descritos tenga estado perfecto el nombre de dicha forma aparecerá entre paréntesis al lado del nombre imperfecto. Los principales tipos de esporas sexuales son: Ascosporas, Zigosporas, y Oosporas.
La reproducción parasexual:Es un mecanismo raro, en el que las hifas se unen sin fusión nuclear posterior y da lugar a un heterocarión de núcleos haploides. En algunas ocasiones pueden conjugarse los núcleos y aparece un núcleo diploideheterozigótico. El hecho comprobado por primera vez en Aspergillus nidulans demuestra que la recombinación genética puede existir sin utilizar las células sexuales.
Agentes fúngicos
A continuación se describen los agentes fúngicos más representativos, causantes de micosis entre el personal de laboratorio que manipula muestras contaminadas con dichos agentes.
Las infecciones producidas por este hongo se manifiestan como una micosis granulomatosa, afectando principalmente los pulmones (forma aguda o crónica) o la piel. La infección pulmonar suele ocurrir después de una inhalación de conidios; generalmente se desarrolla una neumonía aunque se puede desarrollar también una blastomicosis pulmonar, que si no es tratada puede llevar a la muerte. Las lesiones cutáneas suelen estar producidas por inoculación accidental de un tejido infectado o de un cultivo conteniendo el hongo B. dermatitidis en fase levaduriforme; los ranulomas aparecen normalmente en la cara y en la parte distal de los miembros. No se transmite directamente de una persona a otra, ni de un animal a un humano.
Principales focos de infección
La forma levadura puede estar presente en los tejidos de animales infectados y en las muestras clínicas; la forma miceliar puede estar presente en los cultivos.
Peligros en el laboratorio . La inoculación parenteral (subcutánea) accidental de tejidos de animales infectados o de cultivos conteniendo la forma levadura puede causar granuloma local. Existe peligro de infección pulmonar por la exposición a aerosoles formados por conidios infecciosos procedentes de la forma miceliar.
El Coccidiodes immitis
produce una micosis generalizada que empieza por una infección respiratoria, con una primo infección asintomática o de tipo gripal; afección granulomatosa evolutiva a menudo fatal acompañada de lesiones pulmonares y de abscesos en todo el cuerpo.
Principales focos de infección
Las artrosporas infecciosas están presentes en los cultivos miceliares y en las muestras de tierra. Las esférulas, que son cuerpos esféricos de gruesas paredes que contienen en su interior endoesporas, se encuentran presentes en las muestras clínicas (esputos olesiones dérmicas) y en los tejidos animales infectados.
El peligro de infección en el laboratorio está muy documentado, ya que la contaminación accidental en el laboratorio es frecuente; ocupa el décimo lugar en la lista de las infecciones más frecuentemente adquiridas en el laboratorio.
A pesar de la ubicuidad y frecuente exposición a este microorganismo, son rara las infecciones, por lo que se sospecha que la resistencia del organismo humano es muy elevada. Hay una mayor incidencia de esta afección (criptococosis) entre los individuos inmunodeprimidos por estar recibiendo tratamiento que disminuyen sus defensas o en los que padecen enfermedades que favorecen las micosis.
Las manifestaciones clínicas de la infección por Cryptococcus neoformans son: infección pulmonar, meningitis, osteomielitis, fungemia, infección diseminada, endocarditis, infección de la piel, queratitis micótica, celulitis orbital, infección endoftálmica.
Principales focos de infección
Estas levaduras se encuentran en el suelo en forma no capsulada y son tan pequeñas que tras su inhalación consiguen llegar hasta los alvéolos pulmonares. También pueden encontrarse en otros materiales ambientales contaminados con excrementos secos de paloma y en tejidos y muestras clínicas (sangre, líquido céfaloraquídeo) contaminados.
Peligros en el laboratorio
No se conocen casos de infección respiratoria ligada al laboratorio; sí existe un caso de corte con una hoja de bisturí contaminada por células de levaduras encapsuladas.
Presentan también un peligro la inoculación parenteral accidental de cultivos o de otro material infeccioso, la mordedura de ratón infectado para la experimentación y la manipulación de material ambiental infeccioso (excrementos de palomas).
Consideraciones sobre seguridad en el laboratorio
Aunque el manejo de cultivos de hongos en el laboratorio implica ciertos riesgos, si se aplican las recomendaciones de bioseguridad.
Así mismo para evitar contaminaciones del medio ambiente y del personal que maneja los residuos generados en el laboratorio, los cultivos de hongos posiblemente patógenos deben ser sellados con cinta adhesiva y esterilizados en el autoclave o eliminarlos directamente como residuos grupo III en un recipiente adecuado para este tipo de residuos.
jueves, 14 de noviembre de 2013
LOS PARÁSITOS
La palabra parásito se refiere a cualquier ser vivo que vive a expensas de otro.
Los parásitos no solo se encuentran en el intestino, como se piensa generalmente, sino en cualquier parte del cuerpo. Pulmones , en el hígado , los músculos, estomago , cerebro , la sangre , la piel y hasta en los ojos.
El vídeo nos muestra un claro ejemplo de como los parásitos representan un problema, peligro para el ser humano que ocasionan un gran numero de enfermedades que afectan la calidad de vida de la persona.
El 100% de la población esta en riesgo de ser contaminada por algún microorganismo, esto hace que el hombre se convierte en un huésped accidental cuando ingiere alimentos que no tiene una debida higiene al momento de su preparación, o por la falta de lavado de manos después de ir al baño y antes de preparar o ingerir algún alimento lo que lo hace a un mas vulnerable al ser humano a sufrir problemas de salud muy severos.
.
Vías de entrada
Los parásitos pueden penetrar en el organismo por diversas vías, como la cutánea, mucosa y digestiva. Al contrario de lo que ocurre con otros contaminantes, la entrada por la vía respiratoria es excepcional, aunque por inhalación pueden penetrar agentes como. Toxoplasma y Pneumocystis carinii.
Otra posible vía de entrada es mediante transfusiones de sangre procedentes de individuos enfermos o portadores sanos, como en el caso de Plasmodium.
CLASES DE PARÁSITOS
Ascaris
Son los parásitos intestinales más frecuentes en el hombre y afectan de forma permanente a un 20% de la población.
La transmisión se realiza mediante la ingestión de huevos fecundados del parásito que han permanecido durante varias semanas en ciertas condiciones de temperatura y humedad.
Son introducidos en el aparato digestivo humano a través de las manos o de frutas y verduras contaminadas con tierra. Los niños más expuestos son los pequeños que juegan con tierra en los parques y con los maceteros.
Dentro del organismo el parásito sigue un largo y tortuoso recorrido. En el intestino delgado el huevo se abre y salen las larvas que atraviesan la pared intestinal y, a través de la circulación sanguínea, cruzan el hígado y el corazón, llegando hasta los pulmones.
En el pulmón las larvas pasan al sistema respiratorio ascendiendo hasta la garganta. De ahí, convertidas en lombrices adultas son nuevamente deglutidas hacia el aparato digestivo donde permanecerán nutriéndose de los materiales alimenticios que ingiere el niño.
Estas lombrices alcanzan los 10 o 30 centímetros de largo en un ciclo de casi tres meses.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Este organismo unicelular causa una enfermedad llamada amebiasis.
Se puede encontrar en el agua , ambientes húmedos o en el suelo y pueden contaminar las frutas y las hortalizas.
Se propaga a través de la contaminación fecal.
LA TENIA
La tenia se transmite por el contacto de las manos sucias con los huevos de la tenia o solitaria y por la ingestión directa de los alimentos o el agua contaminada con huevos de solitaria.
En el caso de los huevos de la tenia de cerdo, llegan al intestino delgado, se abren y la larva se pega al tejido celular subcutáneo y a los músculos; cuando se pega en el corazón, los ojos o en el cerebro producen graves consecuencias.
En la tenia de la carne de res, la larva llega al intestino y se pega a las paredes, chupa sangre y se desarrolla.
La infección por lastenias adultos pueden producir en las personas, nerviosismo, problemas para conciliar el sueño, falta de apetito, pérdida de peso, dolores abdominales y trastornos digestivos.
L
Signos que revelan la presencia de parásitos en el cuerpo
Estreñimiento: a causa de su forma o su tamaño, unos vermes son capaces de cerrar físicamente el intestino, por eso la defecación puede ser difícil y escasa.
Diarrea: algunos parásitos producen e introducen en el cuerpo humano un material (prostagladina), por el cual el excremento puede ser frecuentemente aguado. (A lo mejor no es casualidad que en las droguerías norteamericanas entre las medicinas que se compran sin receta las más buscadas sean los antidiarréicos).
Flatulencia, cólico: Hay párasitos que viven en el intestino superior donde causan inflamación por lo que se produce flatulencia y uno se hincha. Eso puede intensificarse al comer verdura, como por ejemplo las judías. Si alguien tiene el vientre frecuentemente hinchado, este es uno de los signos más evidentes de la presencia de parásitos.
Síndrome de intestino irritable: los parásitos pueden irritar la pared interior del intestino que por eso se inflama y no es capaz de absorber bien los alimentos, sobre todo las grasas que se presentan en el excremento.
Dolores articulares y musculares: Los parásitos migran en el organismo y son capaces de implantarse en las articulaciones y en los músculos. Cuando eso sucede, de un momento a otro se presenta el dolor que los médicos califican simplemente como inflamación articular (artritis).
Anemia: existen vermes intestinales que se agarran a la pared interior del intestino y desde allí chupan los alimentos. Si hay muchos, lo que pasa con frecuencia por su capacidad de reproducirse velozmente, causando bastante pérdida de sangre al portador que se presenta como falta de hierro o anemia crónica.
Alergia: los parásitos irritan o a veces perforan la capa protectora interior del intestino, atravesando moléculas grandes e indigeridas. Por eso, el sistema imunológico se lanza al ataque y empieza a producir más eosinófilos, por lo que unas partes de los tejidos pueden inflamarse causando síntomas alérgicos.
Problemas dermatológicos: los vermes intestinales pueden causar urticaria, espinillas, eczemas y otros problemas dermatológicos de tipo alérgico. Pueden presentarse también forúnculos, heridas y alteraciones patológicas.
Granulomas: los granulomas son acumulaciones de larvas o huevos muertos de parásitos. Generalmente se forman en la pared del colon y del intestino recto, pero se encuentran también en los pulmones, en el hígado, en el peritoneo y en el útero.
Nerviosismo: Las toxinas provenientes del excremento de los parásitos pueden irritar el sistema central nervioso. La ansiedad y el nerviosismo muchas veces son causados por los parásitos que recorren todo el organismo. (Después de la cura desintoxicante basada en hierbas medicinales, muchos afirman que sus cónyuges, parientes hasta entonces desapacibles se volvieron más dulces, más pacientes. ”La solitaria más famosa de los últimos años – escribe Gittleman – fue la de Maria Callas, cantante de ópera ya fallecida. Ella tenía graves problemas dermatológicos y de sobrepeso. Después de descubrir la solitaria en su cuerpo y de habersela quitado, bajó de peso, se le restableció la piel y su personalidad caprichosa disminuyó.”)
Trastornos del sueño: los despertares nocturnos, sobre todo entre las 2 y las 3 de la madrugada cuando el hígado trata de eliminar del organismo las toxinas producidas por los parásitos. Otra causa puede ser que pica el trasero, ya que algunos vermes suelen desovar fuera del intestino recto por la noche. Este movimiento causa un picor. (El Dr. John Matheson dice: ”los vermes intestinales generalmente viven en la parte inferior del intestino recto y muchas veces salen para desovar cerca del intestino recto, así se produce el famoso picor de trasero”. El rascamiento puede difundir los huevos por todas partes en la cama; y a causa del movimiento de la ropa de cama se difunden en el aire, y luego a través de la boca regresan al organismo humano donde se desarrollan”. ¿Existe algo más asqueroso que esto ?)
Crujir de dientes: Se puede observar este fenómeno en los adultos contagiados por parásitos y sobre todo en niños que duermen.
Cansancio crónico: entre los síntomas del cansancio crónico está la fatiga, síntomas de la gripe, abatimiento, falta de la capacidad de concentración y la mala memoria. Los parásitos causan estos problemas físicos, mentales y emocionales eliminando las sustancias nutritivas importantes del organismo que por la falta de éstas no pueden funcionar bien.
Trastornos del sistema imunológico: Los parásitos disminuyen la eficiencia del sitema imunológico impidiendo la producción de la imunoglobulina A (IgA). Su presencia mantiene en un funcionamiento continuo el sistema defensivo que a causa de la larga alerta se agota con el tiempo. Así, el organismo se queda indefenso ante el contagio de virus y bacterias.
Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina.
Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas
Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas; o echarlas al carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades.
En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o ponerle cloro(tres gotas de cloro por cada litro de agua)
Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como primera medida tener letrina o interior de agua)
Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente.
Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada
Mantener la viviendo, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos
Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal
Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas
L
viernes, 8 de noviembre de 2013
LAS BACTERIAS
Según lo que nos muestra el vídeo las bacterias son organismos unicelulares diminutos, que están en todos
los medios, físicos, líquidos, gaseosos donde habita el hombre.
Desde hace muchos años
algunos gobiernos han contratado científicos para cultivar las bacterias en laboratorios
destinados, para darles aplicaciones militares que permitirían en caso de una
guerra evitar exterminios masivos de la
especie humana.
En las actividades cotidianas el ser humano,
debe tomar muchas precauciones en su higiene personal, preparación de
alimentos, manejo de desechos, y entorno laboral para evitar contagios tanto de
la persona que manipula los elementos, como de las que están a su alrededor.
Hay
que resaltar que la mayoría de las bacterias son beneficiosas para el ser humano,
y que solamente menos del 1% son dañinas.
CLASES DE BACTERIAS
En el mundo "microscópico " existen bacterias de barias de formas y que por su puesto afectan a diferentes organismos. las bacterias se encuentran en forma de esferas( cocos), barras ( bacilos), hélices (espiroquetas), comas (vibriones) y hélices (espirilos).
ENFERMEDADES CAUSADAS
POR BACTERIAS
BOTULISMO
Esta enfermedad es causada por la bacteria Clostridium botulinum.
Las bacterias podrían acceder al organismo a través de heridas o alimentos que hayan sido mal enlatados o mal conservados.
CÓLERA
Esta enfermedad es causada por la bacteria Vibrio cholerae.
Su vía de transmisión es por alimentos, y aguas contaminadas.
IMPETIGO
Esta enfermedad es causada por la bacteria Estreptococo.
Se transmite por:
Mordeduras de animales, humanos
Lesión o traumatismos en la piel
Picaduras de insectos.
MENINGITIS BACTERIANA
Esta enfermedad es causada por la bacteria Neisseria meningitidis.