RESIDUOS HOSPITALARIOS
El presente vídeo abarca desde la generación de los residuos como resultado de las actividades de prestación de los servicios de salud, docencia e investigación, hasta una adecuada disposición final de los mismos; pasando por la etapa de gestión interna como la segregación en la fuente, movimiento interno de residuos y almacenamiento temporal, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
El manejo actual de los residuos observado en muchos hospitales consiste La incineración masiva de los residuos hospitalarios, como disposición final, esto no reduce el riesgo de los trabajadores, es aquí donde se producen los mayores riesgos de transmisión o exposición a sustancias químicas, que representan una mayor amenaza para la salud. como lo son el mercurio y otros metales pesados esparcidos en el aire de las diferentes ciudades o países, contaminando el aire, o con las dioxinas y furanos creados por la combustión de plásticos como el PVC, Además, la ceniza generada por la incineración también contiene metales pesados y otros residuos tóxicos.
Menos riesgos se asocian con el tratamiento de residuos no segregados por medio de otras tecnologías como la de autoclave, hidroclave, microonda y desinfección química.
El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos es reducir tanto como sea posible, los riesgos que para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se deriven del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que generan las instituciones de salud. En especial aquellos desechos que por su carácter infeccioso o su propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de peligrosidad. Cada país posee una normatividad para el uso de residuos o desechos hospitalarios.
RESIDUOS PATOGENICOS
Todos aquellos desechos o elementos materiales en estado solido, semisolido, liquido o gaseoso que
presumiblemente presenten característica de infecciosidad, toxicidad o actividad biológica que puedan afectar directamente a los seres vivos, causar contaminación del duelo, del agua o de la afmosfera. Estos residuos pueden ser generados en la atencion de la salud humana y animal. Para el TTO, DX, INMUNIZACION, INVESTIGACION.
Se consideran residuos patogenicos.
ORGÁNICOS.
SANGRE HUMANA Y PRODUCTOS QUE LA CONTENGAN.
RESIDUOS CONTAMINADOS DE LABORATORIO
INSTRUMENTOS CORTOPUNZANTES USADOS.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS
CODIFICACION INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
La OMS ha instituido un código de colores para, la selección, la disposición, el almacenamiento y la disposición final de los desechos. Código que universalmente reconocido.
1. COLOR VERDE; Desechos ordinarios no reciclables.
2. COLOR ROJO, Desechos que impliquen riesgo biológico.
3. COLOR NEGRO; Desechos anatomopatologicos.
5. COLOR BLANCO; Deposito de vidrio.
6. COLOR GRIS; Papel, casi similares.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO
Los residuos de contaminación patógena deben evacuarse inmediatamente en canecas o carros transportadores exclusivos para este uso. Se debe diseñar una ruta que no pase por áreas asepticas. La evacuación de desechos se realiza teniendo encenta; su naturaleza, su capacidad de alterar el proceso de salud- enfermedad de los individuos y su capacidad de contaminar el medio ambiente.
EPP
El personal encargado de esta labor debe tener entrenamiento adecuado y contar con el equipo de protección personal (EPP) guantes, botas, overol, mascarilla y gafas.
ALMACENAMIENTO FINAL
Este es el sitio de almacenamiento donde son depositados los residuos para ser entregados a la empresa de recolección.
Se debe contar con sitios de almacenamiento únicos para los residuos biológicos o patógenos (vecino al incinerador) y de un área especial para los residuos ordinarios ( si se realiza la actividad de reciclaje, también para los reciclajes).
El lugar donde se almacenaran los residuos hasta su disposición final, debe presentar las siguientes características.
1. Independiente y aislado del área hospitalaria
2. Ubicado en un lugar fresco con iluminación y ventilación natural
3. Señalizacion de prevención e identificación
4. Con capacidad suficiente para los residuos hospitalarios
No hay comentarios:
Publicar un comentario