jueves, 21 de noviembre de 2013



LOS HONGOS EN EL HUMANO







los hongos son microorganismos alojados en el, que pueden multiplicarsen fácilmente y causar infecciones en la piel, el pelo, las manos, los pies, las uñas y genitales.
Hay hongos de tipo levadura (candida) y son los causantes de la dermatitis del pañal y en las zonas de especial transpiración y otros que afectan la mucosa de la boca especialmente a los fumadores  e inhalador es (.candidiasis) otros tipos de  hongos son los moho (dermatofitos) que producen infección en cualquier zona de la piel sobre todo en áreas húmedas y cubiertas (pies y genitales) los hongos son muy contagiosos y se trasmiten por contacto directo a través de zapatos, toallas, duchas y piscinas aumentan en situaciones de poca higiene y humedad. los hongos se reconocen porque producen enrojecimiento local, picor, escozor y agrietamiento en la zona afectada.





Los hongos fueron reconocidos como agentes causantes de enfermedad antes que las bacterias, debido a su mayor tamaño. Sin embargo, de todas las especies de hongos existentes, cuyo número se estima que oscila de 50.000 a 200.000, sólo se conocen alrededor de 100 capaces de causar enfermedades infecciosas (micosis) en el hombre.


Según el tipo de tejidos en que se localiza la infección las micosis se dividen en cuatro grupos:



● Micosis generalizadas o profundas: afectan fundamentalmente los órganos internos y las vísceras.
● Micosis subcutáneas: afectan la piel, tejido subcutáneo, fascias y huesos.
● Micosis cutáneas: afectan la epidermis, cabellos y uñas.
● Micosis superficiales: afectan sólo los cabellos y las capas más superficiales de las epidermis


















Los hongos crecen en todos los climas de la Tierra, viven en medios acuáticos o en ambientes húmedos, pero también en ambientes relativamente secos. La única condición para el crecimiento de los hongos en la naturaleza es, pues, la presencia previa o simultánea de otros organismos. Los hongos pueden encontrarse prácticamente en todas partes, incluso en lugares en los que no se aprecian rastros de materiales nutritivos.


CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS




Los hongos se caracterizan por ser células eucariotas y heterótrofas (necesitan compuestos orgánicos como nutrientes) y pueden ser unicelulares o multicelulares.
Las levaduras son hongos unicelulares, de 2 a 4 um,  aproximadamente, que se reproducen por gemación. Los mohos son hongos pluricelulares y están formados por estructuras tubulares llamadas hifas. La ramificación y extensión de las hifas por la zona preapical forma una masa entrelazada, como algodonosa, de hifas secundarias y terciarias, que se conoce con el nombre de micelio. Existe un micelio vegetativo adosado a la superficie del substrato (suelo, plantas, alimentos) y un micelio aéreo o reproductor, donde se forman las esporas (mecanismo de reproducción).


REPRODUCCIÓN


La reproducción de los hongos puede ser asexual, sexual o parasexual, si bien en muchos casos se comparten varios mecanismos.

CLASES DE REPRODUCCION 


La reproducción asexual: Es el crecimiento a partir de un micelio pseudomicelio primitivo, sin conjugación nuclear ni reducción cromática. Se denomina estado imperfecto, mientras que los que poseen esporulación sexual se llaman hongos perfectos. La reproducción asexual puede ser de tres tipos: gemación, esporulación y fragmentación:


Gemación: consiste en la formación de una yema en un punto de la célula madre; a medida que la nueva célula hija aumenta de tamaño, se separa de la madre y da lugar posteriormente a nuevas hijas por el mismo mecanismo.
Esporulación-germinación: En ella se forman esporas que luego germinarán en un medio adecuado. Si se desarrollan directamente de la célula vegetativa, se llaman talosporas; en otros casos se desarrollan en estructuras especializadas que reciben diversos nombres, como: conidias, artrosporas, blastosporas, clamidosporas y esporangiosporas.
Fragmentación: Las hifas pueden fragmentarse, y cada fragmento, tras crecimiento y regeneración, da una nueva colonia.Este mecanismo se usa en los subcultivos de laboratorio.



La reproducción sexual: Es la producción de esporas por fusión de dos núcleos haploides exualmente distintos. No es frecuente en los hongos patógenos humanos, por lo que se denominaron hongos imperfectos. Hoy día, se van conociendo algunas formas sexuadas de aquéllos, lo que ha dado lugar a una reestructuración taxonómica. Por esto, muchos hongos patógenos poseen dos nombres, uno el nombre imperfecto que fue el primero descrito y otro el nombre perfecto. Así, Cryptococcus neoformans es el estado asexual de Filobasidiella neoformans. En esta Nota Técnica cuando alguno de los hongos descritos tenga estado perfecto el nombre de dicha forma aparecerá entre paréntesis al lado del nombre imperfecto. Los principales tipos de esporas sexuales son: Ascosporas, Zigosporas, y Oosporas.

La reproducción parasexual: Es un mecanismo raro, en el que las hifas se unen sin fusión nuclear posterior y da lugar a un heterocarión de núcleos haploides. En algunas ocasiones pueden conjugarse los núcleos y aparece un núcleo diploideheterozigótico. El hecho comprobado por primera vez en Aspergillus nidulans demuestra que la recombinación genética puede existir sin utilizar las células sexuales.



Agentes fúngicos

A continuación se describen los agentes fúngicos más representativos, causantes de micosis entre el personal de laboratorio que manipula muestras contaminadas con dichos agentes.









Blastomyces dermatitidis (Ajellomyces dermatitidis)


Las infecciones producidas por este hongo se manifiestan como una micosis granulomatosa, afectando principalmente los pulmones (forma aguda o crónica) o la piel. La infección pulmonar suele ocurrir después de una inhalación de conidios; generalmente se desarrolla una neumonía aunque se puede desarrollar también una blastomicosis pulmonar, que si no es tratada puede llevar a la muerte. Las lesiones cutáneas suelen estar producidas por inoculación accidental de un tejido infectado o de un cultivo conteniendo el hongo B. dermatitidis en fase levaduriforme; los ranulomas aparecen normalmente en la cara y en la parte distal de los miembros. No se transmite directamente de una persona a otra, ni de un animal a un humano.

Principales focos de infección

La forma levadura puede estar presente en los tejidos de animales infectados y en las muestras clínicas; la forma miceliar puede estar presente en los cultivos.

Peligros en el laboratorio . La inoculación parenteral (subcutánea) accidental de tejidos de animales infectados o de cultivos conteniendo la forma levadura puede causar granuloma local. Existe peligro de infección pulmonar por la exposición a aerosoles formados por conidios infecciosos procedentes de la forma miceliar.


El Coccidiodes immitis 

produce una micosis generalizada que empieza por una infección respiratoria, con una primo infección asintomática o de tipo gripal; afección granulomatosa evolutiva a menudo fatal acompañada de lesiones pulmonares y de abscesos en todo el cuerpo.

Principales focos de infección

Las artrosporas infecciosas están presentes en los cultivos miceliares y en las muestras de tierra. Las esférulas, que son cuerpos esféricos de gruesas paredes que contienen en su interior endoesporas, se encuentran presentes en las muestras clínicas (esputos olesiones dérmicas) y en los tejidos animales infectados.


El peligro de infección en el laboratorio está muy documentado, ya que la contaminación accidental en el laboratorio es frecuente; ocupa el décimo lugar en la lista de las infecciones más frecuentemente adquiridas en el laboratorio.




Cryptococcus neoformans (Filobasidiella neoformans)

A pesar de la ubicuidad y frecuente exposición a este microorganismo, son rara las infecciones, por lo que se sospecha que la resistencia del organismo humano es muy elevada. Hay una mayor incidencia de esta afección (criptococosis) entre los individuos inmunodeprimidos por estar recibiendo tratamiento que disminuyen sus defensas o en los que padecen enfermedades que favorecen las micosis.
Las manifestaciones clínicas de la infección por Cryptococcus neoformans son: infección pulmonar, meningitis, osteomielitis, fungemia,  infección diseminada, endocarditis, infección de la piel, queratitis micótica, celulitis orbital, infección endoftálmica.

Principales focos de infección

Estas levaduras se encuentran en el suelo en forma no capsulada y son tan pequeñas que tras su inhalación consiguen llegar hasta los alvéolos pulmonares. También pueden encontrarse en otros materiales ambientales contaminados con excrementos secos de paloma y en tejidos y muestras clínicas (sangre, líquido céfaloraquídeo) contaminados.

Peligros en el laboratorio

No se conocen casos de infección respiratoria ligada al laboratorio; sí existe un caso de corte con una hoja de bisturí contaminada por células de levaduras encapsuladas.
Presentan también un peligro la inoculación parenteral accidental de cultivos o de otro material infeccioso, la mordedura de ratón infectado para la experimentación y la manipulación de material ambiental infeccioso (excrementos de palomas).




Consideraciones sobre seguridad en el laboratorio


Aunque el manejo de cultivos de hongos en el laboratorio implica ciertos riesgos, si se aplican las recomendaciones de bioseguridad.

Así mismo para evitar contaminaciones del medio ambiente y del personal que maneja los residuos generados en el laboratorio, los cultivos de hongos posiblemente patógenos deben ser sellados con cinta adhesiva y esterilizados en el autoclave o eliminarlos directamente como residuos grupo III en un recipiente adecuado para este tipo de residuos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario